Conferencia Magistral I

“Química ambiental y minería de datos: alianzas para un planeta sostenible”

Dra. Lourdes M. Zumalacárregui de Cárdenas

Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echevarría, Habana, Cuba

 

Miércoles 16 de julio de 2025

12:30 – 13:30 h

Sala W-01, Edificio “W” planta baja

 

Resumen

La integración de la química ambiental, la minería de datos y la sostenibilidad marca un hito en la lucha contra los desafíos ecológicos actuales, ofreciendo un enfoque multidisciplinario que combina el rigor científico con la innovación tecnológica. La química ambiental aporta el conocimiento fundamental para comprender las interacciones entre los contaminantes y los ecosistemas, identificando las causas y efectos de problemas como la contaminación del aire, el agua y el suelo. Por su parte, la minería de datos y la inteligencia artificial (IA) permiten procesar y analizar grandes volúmenes de información, tanto histórica como en tiempo real, para detectar patrones, predecir comportamientos futuros y generar modelos predictivos. Estas herramientas son clave para anticipar fenómenos climáticos extremos, monitorear la salud de los recursos naturales y evaluar el impacto de actividades humanas, como la industria o la agricultura, sobre el medio ambiente. Además, tecnologías emergentes, como sensores avanzados y sistemas de Internet de las cosas (IoT), facilitan la recopilación de datos precisos y en tiempo real, lo que mejora la capacidad de respuesta ante crisis ambientales. La sinergia entre estas áreas también impulsa el diseño de soluciones sostenibles, como la optimización de procesos industriales para reducir emisiones, la creación de materiales más eficientes y menos contaminantes, y la implementación de estrategias para el uso de recursos como el agua y la energía. Asimismo, los algoritmos de aprendizaje automático permiten evaluar y mejorar políticas ambientales, fomentando la economía circular y promoviendo cadenas de suministro más eficientes. Esta colaboración no solo acelera los avances científicos y tecnológicos, sino que también sienta las bases para un desarrollo económico que respete los límites del planeta, garantizando un futuro más sostenible para las generaciones actuales y venideras.

 


 

Conferencia Magistral II

“Desafíos de la educación química para una sociedad democrática”

Dra. Johana Patricia Camacho González

Universidad de Chile, Chile

 

Miércoles 16 de julio de 2025

16:00 – 17:00 h

Sala W-01, Edificio “W” planta baja

 

 

Resumen

Esta conferencia tiene como objetivo problematizar los desafíos de la educación química en los tiempos actuales, en donde el negacionismo científico que circula a través de las plataformas digitales establece discursos que se sustentan en ideas sin evidencias científicas y que generan desinformación en la población para la toma de decisiones individuales y colectivas. En este sentido, se presentarán algunos antecedentes desde la literatura especializada, que conllevan a repensar la educación química tradicional, basada en la trasmisión de un cúmulo de conceptos y se mostrarán perspectivas desde la investigación en didáctica de la química, que permiten transitar hacia nuevas propuestas de educación química, sustentadas en miradas interdisciplinares, situadas y contextuales, que pretenden desarrollar habilidades científicas y habilidades para la vida, tanto para los profesionales del área como para la población en general, a través metodologías activas, que abren nuevas posibilidades para la enseñanza y aprendizaje de la química como una disciplina científica.

 


 

Conferencia Magistral III

“Importancia de los Trypanosomatidos en México: Del diagnóstico a la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas”

Dra. Adriana Moreno Rodríguez

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca, México

 

Jueves 17 de julio de 2025

12:30 – 13:30 h

Sala W-01, Edificio “W” planta baja

 

 

Resumen

La enfermedad de Chagas es una enfermedad infecciosa causada por el parásito protozoario (Trypanosoma cruzi), se estima que afecta entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo. En su fase aguda, los síntomas pueden incluir fiebre, hinchazón en el sitio de la picadura. Si no se trata, la enfermedad puede progresar a una fase crónica, afectando gravemente al corazón y el sistema digestivo principalmente. Se encuentra dentro de la lista de las enfermedades desatendidas por la Organización Mundial de la Salud y se considera una condición endémica que presenta un problema de salud pública en Latinoamérica cuyo manejo farmacológico ha mostrado ser insuficiente.  La parasitosis dada por Leishmania puede presentarse de varias maneras, habiendo tres tipos, leishmaniasis visceral (LV), leishmaniasis cutánea (LC) y leishmaniasis mucocutánea (LMC). La OMS denomina a la LV (conocida como Kala-azar), como una parasitosis que puede llegar a ser mortal en un 95% si no es tratada. También, se estima que las cifras de casos nuevos que se producen al año son 30,000 para LV y 1 millón para LC. En México los casos de leishmaniasis cutánea como mucocutánea causados por la especie de L. mexicana han sido encontrados en varios estados del sur y del norte del país, entre los cuales se reporta Oaxaca. Y a nivel nacional se han reportado 242 casos de leishmaniasis cutánea, teniendo una incidencia del 0.19 encontrándose casos aumentados en grupos de edad de 25 a 44 años (reportándose 83 casos), seguido por el grupo de 50 a 59 años (refiriéndose a un numero de 42 casos reportados). En la actualidad el tratamiento que se usa, son los fármacos que son tóxicos o crean resistencia contra el parásito, como es el caso de la Anfotericina B. La búsqueda de nuevas moléculas que tengan un efecto antileishmania es de gran ayuda para la investigación de nuevos fármacos que sean capaces de no crear tantas reacciones adversas al paciente al momento que este necesite la administración, o en su caso, una nueva forma de atacar de frente al problema principal.

 


 

Conferencia Magistral IV

Aplicaciones y potencialidades de las nanopartículas de CaZn2(OH)6·2H2O

Dra. Patricia Quintana Owen

Investigadora del Departamento de Física Aplicada Cinvestav-Mérida

Investigadora Emérita SNII (2024)

 

Jueves 17 de julio de 2025, 16:00 – 17:00 h

Sala W-01, Edificio “W” planta baja

 

Resumen

Las nanopartículas (NPs) tienen propiedades únicas que dependen de su tamaño, forma y estructura, y por lo tanto pueden ser utilizados en una amplia variedad de aplicaciones como es en el área de la biomedicina y nanobiotecnología como biosensores, en el almacenamiento de energía, sensores químicos y de gas, cosméticos, protección ambiental, celdas solares, etc. Se presentará la aplicación novedosa de nanopartículas del hidróxido doble de calcio y zinc dihidratado (CaZn(OH)·2HO) obtenidas por diferentes métodos de síntesis: sol-gel, hidrotermal, mecanoquímica, y microondas y se compara con la muestra control el óxido de zinc. Se presenta arácterización estructural, textura, morfológica, su actividad microbiológica, actividad fotocatalítica, tamaño de las partículas y potencial Z propiedades fisicomecánicas y petrofísicas, etc. Destacando sus aplicaciones en procesos de biomineralización en material pétreo de tipo kárstico en monumentos arqueológicos, en la biorremediación de fármacos en particular la amoxicilina, en sistemas de protección antifúngica en mezclas cementantes y en textiles funcionalizados con actividad antimicrobiana.